Mostrando entradas con la etiqueta bizcocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bizcocho. Mostrar todas las entradas

3 mar 2017

bizcocho de calabaza con queso y fideos de chocolate


Un bizcocho de calabaza que no es nuevo en el blog, de hecho es junto con los bizcochos de yogur el que más veces hago. Hoy tiene de novedad que he incorporado queso a la mezcla y todo por no tener suficiente calabaza cocida, y por petición del más chocolatero de mis hijos también he incorporado unos fideos de chocolate, a falta de gotas y el resultado como veis, estupendo.


ingredientes
70 g de aceite de girasol
250 g de azúcar
150 g de calabaza asada o cocida
100 g de queso crema
3 huevos tamaño "L"
250 g de harina
1 sobre de levadura química
una pizca de sal











elaboración

Asamos o cocemos la calabaza hasta que esté tierna y una vez lista la dejamos enfriar. Si la hemos cocido la tenemos que escurrir bien.
Precalentamos el horno a 180 ºC, calor arriba-abajo y sin aire, preparamos un molde, profundo y redondo de 22-24 cm de diámetro y lo engrasamos por completo con mantequilla, después espolvoreamos un poco de harina y eliminamos el exceso de ésta, dándole la vuelta y dando unos golpecitos al molde.
Hacemos un puré con la calabaza aplastándola con un tenedor, y la mezclamos con el azúcar y el queso. Añadimos los huevos bien batidos, el aceite, la levadura, la sal y poco a poco la harina tamizada. Por último añadimos los fideos o pepitas de chocolate y las integramos bien a la masa con ayuda de una espátula.
Vertemos esta masa en el molde y lo horneamos durante 35-40 minutos, antes de sacarlo comprobamos que está hecho metiendo una varilla en el centro, si sale limpia lo sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla y si la varilla sale sucia lo dejamos en el horno unos minutos más.




Este mismo bizcocho lo puedes hacer entero de chocolate, sustituyendo parte de la harina por la misma cantidad de cacao. También podemos hacer un bizcocho bicolor de calabaza y chocolate, o podemos hacer unas rosquillas, o unas magdalenas, o unos bizcochitos borrachos buenísimos, una masa que como veis da mucho juego.




Fuente: del blog "El paraiso de los golosos"



3 feb 2017

bizcocho de ciruelas pasas


Este bizcocho tiene entre sus ingredientes ciruelas pasas, y las que he usado son caseras, las hacemos durante el verano aprovechando siempre las ciruelas que tenemos en el huerto y por supuesto el sol que es el gran aliado para tener grandes resultados.
Además de conservarlas así, desecadas, también las hacemos en mermelada y en almíbar, con lo que tenemos ciruelas hasta la siguiente temporada. En el bizcocho como opción podemos sustituir las ciruelas por dátiles o por uvas pasas sin pepitas.

ingredientes
185 g de mantequilla en trozos
250 ml de leche
150 g de azúcar moreno
145 g de ciruelas pasas deshuesadas
1/2 cucharadita de bicarbonato
300 g de harina
2 1/4 cucharaditas de levadura química
2 huevos tamaño "L" ligeramente batidos











elaboración
Precalentamos el horno a 180-190 ºC. Engrasamos un molde de corona de 20-22 cm. También podemos hornearlo en un molde redondo y profundo de la misma medida, pero forrando el fondo con papel de horno, en este caso habrá que ajustar el tiempo de horneado, unos 10 minutos más.
Deshuesamos y picamos las ciruelas con ayuda de una tijera. Tamizamos la harina y la levadura. Mezclamos la mantequilla, la leche, las ciruelas y el azúcar en una cazuela grande y la ponemos al fuego y removiendo con ayuda de una cuchara de madera, hasta que se funda la mantequilla. Dejamos que hierva, retiramos del fuego y añadimos el bicarbonato. Dejamos reposar 10 minutos e incorporamos rápidamente la harina y el huevo ligeramente batido. Vertemos la masa en el molde preparado y horneamos unos 40 minutos. Una vez comprobado que esta hecho, lo sacamos del horno, le damos la vuelta al bizcocho sobre una rejilla y dejamos enfriar.
Lo podemos comer templado o frío y acompañado con nata, natillas o con un helado.





Fuente: del libro "Tartas, bizcochos y pasteles caseros".

28 nov 2016

bizcocho de castañas y chocolate


Hasta ahora las castañas sólo las comíamos asadas o cocidas, nunca había hecho nada especial con ellas, pero este año me he propuesto cambiar esto y empezar a cocinar con ellas, y el primer paso lo he dado haciendo un estupendo bizcocho, con el que se comprueba que las castañas y el chocolate combinan a la perfección.
No he cambiado nada de la receta de Cristina, salvo la cobertura, que la mía se ha quedado a medias, me di cuenta tarde de que no tenía nata y la he hecho solo con chocolate, pero en los ingredientes os pongo los que hay que usar.

ingredientes
200 g de chocolate fondant
200 g de mantequilla sin sal
150 g de azúcar moreno
30 g de miel
200 g de harina de repostería
3 huevos tamaño "M"
100 ml de leche entera
16 g de levadura química 

   (polvos de hornear)
una pizca de sal
100 g de chips de chocolate
150 g de castañas cocidas

para la cobertura

80 g de chocolate negro para fundir
80 ml de nata para montar

   (35% mat. grasa)
15 g de mantequilla con sal

elaboración

Para cocer las castañas, primero las pelamos, pero sin quitar la piel interior, las colocamos en una cazuela y las cubrimos con agua fría, sazonamos y añadimos un poco de anís en grano. Ponemos a calentar a fuego suave, tapamos la cazuela y dejamos que comience el hervor muy lentamente. Mantenemos la cocción unos 30-35 minutos, hasta que estén tiernas, cuidando de no sobrecocerlas, para que no se rompan en trozos o se haga un puré. Una vez cocidas las escurrimos del agua, las volvemos a meter en la cazuela vacía donde han cocido, echamos un chorretón de licor de anís, al gusto, y volvemos a poner al fuego hasta que se evapore el licor. Las sacamos, las cubrimos con un trapo, dejamos que pierdan un poco de calor y las pelamos en caliente.
Trituramos 100 g de las castañas con la leche hasta tener un puré y picamos en trocitos otros 50 g. Reservamos.

Precalentamos el horno a 180 ºC calor arriba y abajo, sin aire. Preparamos un molde, profundo y redondo de 24-26 cm de diámetro (o uno de rosca); forramos el fondo con papel de hornear y lo engrasamos por completo con mantequilla, después espolvoreamos un poco de harina y eliminamos el exceso de ésta, dándole la vuelta y pegando unos golpecitos al molde.
Troceamos el chocolate y lo fundimos al baño María o en el microondas en tandas de 30 segundos removiendo bien entre medias para que no se queme. Reservamos.




Para hacer la masa del bizcocho, mezclamos la mantequilla, la miel y el azúcar en un bol pequeño y batimos con las varillas eléctricas hasta que la mezcla quede ligera y esponjosa. Añadimos los huevos, de uno en uno, batiendo bien entre uno y otro. La mezcla puede cortarse pero luego se arreglará al mezclar la harina. Pasamos la mezcla a un cuenco grande y añadimos el chocolate fundido, y la mezcla de castañas con leche y mezclamos. A continuación, con ayuda de una cuchara de madera o espátula incorporamos con movimientos suaves y envolventes, en un par de veces, la harina tamizada junto con la levadura y la sal. Por último añadimos los chips de chocolate y los tropezones de castaña y mezclamos.
Vertemos esta masa en el molde, nivelamos la masa dando unos golpecitos al molde y lo horneamos durante unos 50 minutos, pero mejor comprobamos la cocción a partir de los 45 minutos pinchando en el centro con un palo de brocheta.




Lo dejamos reposar fuera del horno y dentro del molde unos 10 minutos, y después lo desmoldamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Para la cobertura, troceamos el chocolate, lo ponemos en un cazo y añadimos la nata, lo ponemos al baño María a fuego muy suave hasta que se derrita el chocolate, removiendo continuamente con una cuchara de madera. Añadimos la mantequilla, removemos hasta que se disuelva y extendemos por encima del bizcocho.

Fuente: Kanela y limón

12 nov 2016

bizcocho de calabaza y almendra


Otro bizcocho con calabaza para pasar el fin de semana, esta vez lo he hecho usando la receta del bizcocho de zanahoria con cobertura de chocolate, el enlace os llevará a la receta, pero cambiando alguna cosilla, he sustituido un poco de harina por la misma cantidad de almendras y la cobertura en lugar de ser de chocolate, es también de almendra. Además es el primer bizcocho que hago con la calabaza en crudo, todos los que podéis ver en el blog la llevan asada o cocida, la verdad es que ha salido estupendo.


ingredientes
1 vaso de calabaza pelada y rallada muy fina, 150 g
180 g de harina

40 g de almendra en polvo
150 g de azúcar

una pizca de sal
4 huevos tamaño "L"
1 vaso de aceite de girasol, 180 g
1 sobre de levadura en polvo

almendra laminada para decorar o
chocolate de cobertura







elaboración
Precalentamos el horno a 180 ºC, calor arriba y abajo, sin aire y preparamos un molde redondo de 22-24 cm de diámetro, forramos el fondo con papel de hornear y lo engrasamos por completo con mantequilla, espolvoreamos con un poco de harina, le damos la vuelta y eliminamos el exceso de esta golpeando un poco el molde. Reservamos en la nevera mientras preparamos la mezcla.
Con ayuda de unas varillas eléctricas batimos los huevos junto con el azúcar hasta conseguir que blanqueen, a continuación añadimos el aceite, consiguiendo una mezcla cremosa. Dejamos de batir y con una cuchara de madera o espátula incorporamos, removiendo suavemente, la calabaza rallada, la almendra y la harina tamizada junto con la levadura y la sal. Mezclamos bien hasta que la mezcla quede homogénea.
Vertemos esta masa en el molde, cubrimos con la almendra laminada y lo horneamos durante 35-45 minutos. Antes de sacarlo comprobamos que está hecho pinchando en el centro con una varilla o palito de brocheta.
Lo dejamos reposar fuera del horno y dentro del molde unos 10 minutos, y después lo desmoldamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
Si optamos por un bizcocho sin almendras, ponemos 2 vasos de harina (220 g) y para decorar una vez que esté frío lo podemos cubrir con un glaseado de chocolate.



9 nov 2016

bizcocho 1-2-3 de calabaza


De nuevo aparece por aquí este bizcocho tan popular, conocido por muchos como el bizcocho de yogur, ya que el envase de un yogur nos servirá de medida, por lo que es muy fácil de recordar y sobre todo sencillo y rápido de hacer. Un bizcocho que siempre sale estupendo, y al que podemos añadir fruta, frutos secos o como el de hoy que lleva calabaza.



ingredientes
3 huevos tamaño "L"

150 g de calabaza cocida y escurrida
1 yogur natural
1 medida de yogur de aceite de girasol (100 g)
2 medidas de yogur de azúcar (200 g)
3 medidas de yogur de harina (210 g)
1 sobre de levadura química (16 g)
una pizca de sal
una cucharadita de canela en polvo








elaboración

Precalentamos el horno a 180 ºC, calor arriba-abajo y sin aire, preparamos un molde, profundo y redondo de 22-24 cm de diámetro; forramos el fondo con papel de hornear y lo engrasamos por completo con mantequilla, lo espolvoreamos con un poco de harina y eliminamos el exceso de esta, dándole la vuelta y pegándole unos golpecitos.
En un bol ponemos los huevos junto con el azúcar y con ayuda de unas varillas eléctricas lo batimos bien hasta conseguir que blanqueen, esto nos llevara unos 5 minutos, a continuación añadimos el aceite y el yogur, cuando lo tengamos integrado añadimos la calabaza cocida y bien aplastada con un tenedor, una vez mezclada incorporamos, con ayuda de una espátula o cuchara de madera y en un par de tandas, la harina tamizada junto con la levadura, la pizca de sal y la canela.
Vertemos esta masa en el molde y lo horneamos durante 35-40 minutos, antes de sacarlo comprobamos que está hecho metiendo una varilla en el centro, si sale limpia lo sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla y si la varilla sale sucia lo dejamos en el horno unos minutos más.





Hoy he dejado el bizcocho tal cual, pero podemos decorarlo de diferentes formas; aquí os dejo unas ideas; una vez horneado podemos espolvorearlo con azúcar glas y un poco de canela, o cubrirlo con un glaseado de chocolate. También podemos espolvorear la masa generosamente con una mezcla de canela y azúcar o con una mezcla de frutos secos antes de meter el molde en el horno. E incluso cortar el bizcocho en dos discos y rellenarlo con una mermelada casera o con crema pastelera de calabaza o la de toda la vida.



22 feb 2016

costrada de calabaza o "kalabaza opil"


Esta tarta lleva en su interior crema pastelera de calabaza, una receta que he hecho mezclando cosas de la tarta sueca de manzana, de la sagar opil y de la costrada de Aoiz. Las costradas más conocidas, como las de Soria o las de Alcalá, están hechas a base de hojaldre pero como veís también las hay a base de bizcocho.
Tarta que se puede comer bien templada o una vez fría, de ambas maneras está estupenda.



ingredientes 
160 g de harina
40 g de almendra molida
200 g de azúcar
200 g de mantequilla
75 g de calabaza cocida
2 huevos de tamaño "M"
1 yema de huevo tamaño grande
una pizca de sal
un poco de canela en polvo
250 g de crema pastelera de calabaza
almendra laminada







elaboración

Preparamos la crema pastelera de calabaza y dejamos enfriar.
Precalentamos el horno a 180 ºC y forramos con papel de horno el fondo de un molde profundo y redondo de 20-22 cm de diámetro. Mejor si es desmontable. Todos los ingredientes tienen que estar a temperatura ambiente.
Para hacer la masa del bizcocho, ponemos en un bol la mantequilla junto con el azúcar y con ayuda de unas varillas batimos hasta obtener una mezcla ligera y esponjosa. Añadimos los huevos, de uno en uno, batiendo bien entre uno y otro. La mezcla puede cortarse pero luego se arreglará al mezclar la harina. A continuación añadimos la calabaza aplastada con un tenedor y mezclamos. Por último incorporamos con movimientos suaves y envolventes, en un par de veces, la almendra molida y la harina tamizada junto con la levadura, la sal y la canela.




Vertemos en el molde la mitad de la masa preparada y la repartimos bien con una espátula. Colocamos encima la crema pastelera de calabaza, cubrimos con la masa restante bien extendida, espolvoreamos la almendra por encima y metemos el molde en el horno durante unos 30-40 minutos. Si se dora mucho ponemos por encima papel de aluminio. Antes de sacarla comprobamos que esté cocida. Retiramos la tarta del horno, dejamos enfriar y desmoldamos. Antes de servir podemos espolvorear con un poco de azúcar glas.
Se puede prescindir de la calabaza para lo cual en ese caso, hacemos una crema pastelera "normal" y para hacer el bizcocho seguimos la receta de la tarta sueca de manzana o de la sagar opil.


9 ene 2016

bizcochitos de almendra y fresas


Las almendras tienen muchas aplicaciones en la cocina, además de servir como aperitivo, son un ingrediente que podemos incluir en ensaladas, en salsas con las que aderezar verduras, pescados o carnes y sobre todo y más en Navidad, ingrediente principal de muchos dulces: mazapanes, polvorones, pastas, tartas, turrones...
Hoy este fruto seco lo usaremos para hacer bizcochitos individuales con los que acompañar el café de la tarde.



ingredientes
6 claras de huevo grandes
185 g de mantequilla fundida
125 g de almendras molidas
240 g de azúcar glas
75 g de harina
fresas frescas o congeladas













elaboración
Precalentamos el horno a 200-210 ºC. Engrasamos 12 moldes de 125 ml de capacidad, pueden ser redondos, cuadrados, rectangulares u ovalados.
Ponemos las claras en un bol pequeño y las batimos ligeramente con un tenedor, lo justo para que se mezclen. Añadimos la mantequilla, las almendras, el azúcar y la harina; con una cuchara de madera o espátula removemos hasta que todo esté incorporado. Repartimos esta mezcla en los moldes y colocamos encima unas rodajitas de fresa.



Colocamos los moldes en una bandeja de horno y los horneamos unos 25 minutos. Transcurrido el tiempo los sacamos del horno, los dejamos reposar 5 minutos en los moldes, después los desmoldamos y dejamos enfriar sobre una rejilla. Espolvoreamos con azúcar glas y listos para comer.




Es mejor comerlos el mismo día que se hacen, templados o a temperatura ambiente, pero al día siguiente están también muy buenos.
Si las fresas son congeladas, las tenemos que utilizar antes de que se descongelen, para evitar en lo posible que su color "tiña" la masa.
En lugar de almendras podemos usar avellanas o nueces, prescindir de las fresas o sustituirlas por plátano o por arándanos.


Fuente: del libro Tartas, bizcochos y pasteles caseros.




31 dic 2015

29 dic 2015

bizcocho de calabaza y coco


Otro estupendo bizcocho hecho con calabaza mezclada con coco, fruta con la que casa a la perfección.



ingredientes
4 huevos tamaño "M"
150 g de azúcar
100 g de aceite
300 g de calabaza limpia
50 g de coco rallado
150 g de harina tamizada
1 sobre de levadura
una pizca de sal
azúcar glacé y coco para espolvorear










elaboración

Precalentamos el horno a 180 ºC y engrasamos con mantequilla un molde de 22-24-26 cm de diámetro, depende de lo alto que queramos el bizcocho. Lo espolvoreamos con harina y para quitar el sobrante lo ponemos boca abajo y damos unos golpecitos. Lo guardamos en la nevera mientras preparamos la mezcla.
Cocemos la calabaza y una vez cocida la escurrimos bien y la aplastamos con un tenedor hasta obtener un puré espeso.
En un bol cascamos los huevos, añadimos el azúcar y con ayuda de unas varillas eléctricas batimos bien hasta conseguir una mezcla espesa y cremosa. Sin dejar de batir añadimos el aceite. A continuación con una cuchara de madera o espátula incorporamos, removiendo suavemente con movimientos envolventes, el puré de calabaza y el resto de ingredientes hasta que la mezcla quede homogénea.





Vertemos esta masa en el molde y lo horneamos durante 40-50 minutos, pero como siempre, antes de sacarlo comprobamos que está cocido metiendo una varilla en el centro. Lo dejamos reposar fuera del horno y dentro del molde unos minutos, para después desmoldarlo y dejarlo enfriar sobre una rejilla. Antes de servir espolvoreamos con azúcar glas y un poco de coco.


Fuente: del blog "Ana en la cocina"



20 dic 2015

marquesas


Las marquesas son unos bizcochitos deliciosos con sabor a almendra, muy fáciles de encontrar en estas fechas en las tiendas, pero también muy fáciles de hacer en casa.
La forma típica de este dulce es cuadrada, pero si no encuentras moldes de papel con esta forma, se hacen con forma redonda y punto, lo que interesa es el sabor.

ingredientes
4 huevos tamaño grande
250 g de almendra molida
120 g de azúcar glas
120 g de azúcar
40 g de harina
40 g de maicena
ralladura de limón
1 cucharadita de levadura química
azúcar glas para decorar









elaboración
Precalentamos el horno a 180 ºC. En un bol mezclamos la almendra molida, la levadura y las dos clases de harina.
En otro bol ponemos los huevos y con la ayuda de unas varillas eléctricas los batimos junto con el azúcar hasta que doblen su volumen. Añadimos la ralladura de limón y mezclamos hasta integrarla.
Agregamos poco a poco la mezcla de almendra y harina y removemos, con ayuda de una cuchara de madera o espátula hasta que todo esté bien mezclado.




Ponemos los moldes de papel encima de una bandeja de horno y mejor dentro de algún molde para que al hornear mantengan la forma. Yo al no tener ninguno apropiado, he salido del paso usando papel de alumino, como se ve en la foto superior.
Repartimos la mezcla entre los moldes y horneamos a 180 ºC, con calor arriba y abajo, sin ventilador, alrededor de 15-20 minutos, pero todo dependerá del horno de cada uno.
Desmoldamos los pastelitos sobre una rejilla, espolvoreamos con azúcar glas y a disfrutarlos cuando estén fríos.



Fuente: del blog Asopaipas


16 mar 2015

pastel de crema de nueces


Y para terminar la semana un rico bizcocho con nueces, relleno con crema de nueces. Buenísimo, pero aviso a navegantes no es para nada light, pero se programa una comida ligera, un pequeño paseo y listo.


ingredientes
para el bizcocho
80 g de harina
80 g de azúcar
3 huevos tamaño "L"
40 g de mantequilla
50 g nueces peladas


además usaremos
crema de nueces para rellenar

azúcar glas para decorar
nueces para decorar
harina para el molde
mantequilla para el molde





elaboración
Troceamos las nueces en trocitos pequeños para que no se vayan al fondo del bizcocho. Fundimos la mantequilla al baño María y tamizamos la harina.
Precalentamos el horno a 200 ºC y engrasamos con mantequilla un molde de 22-24 cm de diámetro, lo espolvoreamos con harina y para quitar el sobrante lo ponemos boca abajo. Lo guardamos en la nevera mientras preparamos la mezcla.
En un bol batimos los huevos y el azúcar con la ayuda de unas varillas eléctricas, hasta que quede una mezcla espesa y espumosa, añadimos la harina, tamizándola por segunda vez, y las nueces picaditas, removiendo con cuidado con una cuchara de madera o espátula. Incorporamos la mantequilla fundida poco a poco. Vertemos la mezcla en el molde preparado y lo metemos en el horno, bajamos la temperatura a 180 ºC y lo dejamos cocer durante 30-35 minutos hasta que la superficie se dore ligeramente. Retiramos el bizcocho del horno, lo desmoldamos (para que el calor del molde no continue cociéndolo) y lo dejamos enfriar sobre una rejilla.




Como opción podemos preparar un almíbar para mojar el bizcocho, yo he prescindido de ello pero si lo queremos hacer se hace de la siguiente manera. Ponemos al fuego un cazo con 3 cucharadas de agua y 30 g de azúcar y dejamos que hierva unos 2-3 minutos, removiendo de vez en cuando, hasta que el azúcar se disuelva por completo. Retiramos el cazo del fuego, dejamos que el almíbar se enfríe un poco y añadimos 3 cucharadas de licor de nueces.




Preparamos la crema de nueces, pinchando en el enlace podéis ver como hacerlo.
Partimos el bizcocho por la mitad en sentido horizontal, colocamos el disco base sobre la fuente de servir, si decidimos poner el almíbar este es el momento de  untarlo, ponemos encima la crema de nueces y tapamos con el otro disco.
Espolvoreamos con azúcar glas y adornamos los bordes con mitades de nuez y el centro con nueces picaditas.






3 mar 2015

alubias blancas con romesco


El romesco además de ser la salsa del mismo nombre es también un guiso a base de pescados, lubina, rape... cocinados en una salsa compuesta de un majado o picada hecha con los mismos ingredientes con los que se hace la salsa romesco y que una vez hecha se vierte en una sartén o cazuela con aceite, se rehoga durante unos instantes, se moja con agua hirviendo o caldo de pescado y unos minutos después se añade el pescado hasta su cocción.
La receta de hoy solo lleva legumbre, pero podemos añadir al guiso un poco de bacalao, rape...
También podemos cambiar las alubias por garbanzos.


ingredientes
400 g de alubias blancas cocidas
3 dientes de ajo
una rebanada de pan frito
2-3 tomates maduros
2 pimientos choriceros
10 avellanas tostadas
10 almendras tostadas
400-500 g de caldo de pescado
aceite de oliva y sal










elaboración

Remojamos de víspera 4 raciones de alubias. Por la mañana, las escurrimos y colocamos en una cazuela. Las cubrimos con agua dos dedos por encima, salamos, tapamos la cazuela y ponemos a fuego muy suave. Cuando rompa a hervir el agua añadimos un poco de agua fría. Así hasta tres veces. Hay que procurar que no hiervan a borbotones para que los granos no revienten. Una vez cocidas las reservamos.
También podemos usar alubias cocidas en conserva que con sólo abrir el tarro, pasar la legumbre por agua y dejarla escurrir ya la tenemos lista.





Limpiamos los pimientos choriceros, los hidratamos y con la punta de un cuchillo retiramos su pulpa. Reservamos.
Partimos los tomates y los ajos en mitades los colocamos en un plato con un chorrito de aceite, lo cubrimos con film transparente, lo perforamos con un tenedor y horneamos en el microondas 5 minutos.
En un mortero machacamos el pan con los frutos secos, los ajos, los tomates pelados y la pulpa de los pimientos. Una vez hecha la picada la echamos en una sartén con un poco de aceite, la sofreímos y añadimos el caldo hirviendo. Dejamos cocer 10 minutos y salamos.
En una cazuela ponemos las alubias escurridas, vertemos el romesco por encima, removemos con cuidado y dejamos que todo junto dé un hervor.
Las alubias quedarán con la salsa espesa. Pero eso... al gusto de cada uno.








21 feb 2015

bizcocho esponjoso con nueces


Un buen bizcocho para desayunar o acompañar el café de la tarde, sencillo de preparar y como dice su nombre queda muy esponjoso. Esta vez le he añadido nueces, pero las podéis quitar si queréis restar calorías.

ingredientes
4 huevos tamaño "L"
150-165 g de azúcar glas
150 g de harina
15 g de harina de maíz refinada
2 cucharaditas y media de levadura química
50 g de nueces muy picaditas
80 ml de leche o agua bien caliente
10 g de mantequilla
mantequilla para el molde
harina para el molde
azúcar glass para decorar






elaboración

Precalentamos el horno a 180 ºC y engrasamos con mantequilla un molde de 22-24 cm de diámetro, lo espolvoreamos con harina y para quitar el sobrante lo ponemos boca abajo. Lo guardamos en la nevera mientras preparamos la mezcla.




Mezclamos las harinas con la levadura y lo tamizamos tres veces, reservamos.
En un bol cascamos los huevos, pesados son unos 245 g sin cáscara, y con la ayuda de unas varillas eléctricas los batimos hasta que queden espesos y espumosos. Añadimos el azúcar poco a poco, una cucharada cada vez, batiendo hasta que esté bien disuelto entre cucharada y cucharada. Batimos por lo menos durante 10 minutos, esto ayudará a airear adecuadamente la masa, por lo que es importante dar volumen a la mezcla de huevos y azúcar.





A continuación tamizamos de nuevo la mezcla de harinas y levadura, sería la cuarta vez, sobre la mezcla anterior y con una cuchara de madera o espátula la incorporamos con suavidad y con movimientos envolventes hasta tener una masa homogénea. Añadimos las nueces bien troceadas para que no vayan al fondo, echamos por un lateral del bol la leche y la mantequilla mezcladas y las incorporamos. Vertemos esta masa en el molde preparado y lo horneamos durante 40-45 minutos. Antes de sacarlo comprobamos que está cocido, será elástico al tacto y se habrá separado ligeramente del lateral del molde.

En cuanto esté listo lo desmoldamos sobre una rejilla cubierta con papel de hornear y lo volvemos del derecho para enfriar retirando el papel.




Desmoldarlo en cuanto esté listo o el calor del molde seguirá cociéndolo formando una corteza demasiado crujiente.
Presentamos espolvoreado con azúcar glass. También lo podemos rellenar.